Previamente a tu visita, puedes buscar información sobre los accesos, las actividades y los itinerarios en la página web del espacio que quieres visitar. Encontrarás también los datos de contacto y las direcciones de los puntos de información de cada espacio natural.
Muchos espacios y parques naturales tienen puntos de información para el visitante, donde te podrán decir cuáles son los mejores itinerarios y lugares para visitar y te darán indicaciones para poder disfrutar al máximo de una visita segura y respetar la biodiversidad.
Podemos llegar a los espacios naturales en vehículo motorizado (coches, motos o transporte público), pero una vez estamos, hay que seguir las restricciones de acceso motorizado y estacionar sólo en las zonas de aparcamiento habilitadas y señalizadas para los visitantes.
Algunos espacios habilitan transporte público durante el período vacacional de verano o los fines de semana y festivos.
En la página web de Accesibilidad a la Red de Parques Naturales encontrarás información sobre itinerarios accesibles para personas con movilidad reducida o con deficiencia visual, que facilitan la visita autonoma al usuario.
https://parcs.diba.cat/en/web/accessibilitat
Se puede consultar información específica también en las páginas web propias de algunos parques, como por ejemplo:
https://parcsnaturals.gencat.cat/ca/xarxa-de-parcs/delta-ebre/viure-hi/millora-dinfraestructures/
También encontrarás información sobre el material de préstamo disponible para visitar la naturaleza (handbikes, sillas todo terreno o terceras ruedas) y los equipamientos y centros de interpretación adaptados, en los diferentes espacios naturales de la Red de Parques Naturales.
Algunos espacios naturales reciben mucha afluencia de visitas en algunos momentos del año. La masificación comporta impactos muy negativos en los espacios. Por ejemplo, encontramos más basura y contaminación, se erosionan los caminos y se estorba a la fauna y la flora.
Para remediar esta situación y facilitar la acogida de los visitantes y las actividades que se realizan, algunos espacios han limitado el aforo y gestionan las visitas con un sistema de reserva previa.
Los ingresos por los aparcamientos y las entradas permiten cubrir los costes de los dispositivos de acogida, las brigadas de limpieza, el mantenimiento de los equipamientos y señalización o los servicios de vigilancia, que también velan para que tengas una buena experiencia cuando visites el espacio.
Los espacios naturales se pueden disfrutar de muchas maneras: senderismo, escalada, observación de fauna y flora, rutas en bicicleta o actividades familiares, ¡entre muchas otras! Infórmate de las recomendaciones para cada una de las actividades:
https://parcsnaturals.gencat.cat/ca/gaudeix-dels-parcs/que-shi-pot-fer/esports-a-la-natura/
https://parcs.diba.cat/faqs/activitats-parcs
En las fuentes oficiales del espacio o en los puntos de información, encontrarás cuales son las actividades que puedes hacer en cada lugar y época del año, y si la actividad que quieres hacer requiere una autorización. Cada espacio regula las actividades para poder mantener su equilibrio natural.
https://parcs.diba.cat/web/agenda
https://parcsnaturals.gencat.cat/ca/gaudeix-dels-parcs/agenda-dactivitats/
https://voluntariatambiental.cat/voluntariat-als-parcs/
http://act.gencat.cat/wp-content/uploads/2020/01/CAT-ECOTURISME-web.pdf
¡Antes de escoger donde iremos, es necesario asegurarnos que no nos pondremos en riesgo!
Revisa la meteorología el día antes y el mismo día, antes de salir. Para evitar riesgos, prepárate adecuadamente para la ctividad segun el tiempo: gorra, crema solar, calzado y ropa adecuadas, agua suficiente y ropa de abrigo o impermeable. Trae siempre contigo un mapa y ten a mano el contacto de los centros y puntos de información.
También es muy importante extremar precauciones por riesgo de incendios, en verano, y por el estado de la nieve y riesgo de aludes en invierno. Revisa la información sobre los riesgos de los diversos fenómenos naturales.
RIESGO DE INCENDIOS
http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/medi-natural/incendis-forestals/mapes/mapa-perill-incendi/
PLAN ALFA
https://interior.gencat.cat/ca/arees_dactuacio/agents-rurals/pla-alfa/
VENTCAT
ALUDES
https://www.icgc.cat/Ciutada/Explora-Catalunya/Allaus/Butlleti-de-Perill-d-Allaus-BPA
Consulta las webs oficiales, los puntos de información o en las oficinas de turismo cuales son los mejores itinerarios para recorrer a pie o en bicicleta. Seguir los itinerarios señalizados te asegura que tendrás una visita segura, no entrarás en propiedades privadas y minimizarás el impacto en el espacio.
En todos los espacios naturales hay que consultar cuales son las áreas autorizadas o campings disponibles en el entorno e interior de cada espacio natural para acampar o pernoctar. Es necesario pedir siempre autorización a la entidad competente. En los espacios naturales protegidos solo está permitido hacer vivac en grupos reducidos, entre la puesta de sol y el amanecer, y exclusivamente por la necesidad de realizar excursiones y travesías de larga duración.
En los Espacios Naturales de Protección Especial (ENPE), la acampada fuera de los lugares expresamente destinados a este efecto, está sometida a autorización previa del órgano gestor (Decreto 148/1992, de 9 de junio) y a un precio establecido a la orden de precios públicos (Orden AAM/133/2013). En los parques nacionales y en las reservas naturales integrales, no está permitida la acampada libre.
En cualquier caso, fuera de las áreas expresamente creadas e indicadas para acampar, siempre se necesitará, además de la autorización del ENPE, la autorización del ayuntamiento o de la persona titular de la propiedad. En muchos casos esta persona puede ser el mismo ayuntamiento. En cualquier caso, fuera de las áreas expresamente creadas e indicadas para acampar, siempre se necesitará, además de la autorización del ENPE, la autorización del ayuntamiento o de la persona titular de la propiedad. En muchos casos esta persona puede ser el mismo ayuntamiento. Recuerda revisar la normativa antes de acampar o pernoctar.
Hay que ir con cuidado de no molestar a la fauna de los espacios naturales, al ganado de las actividades ganaderas o estropear las zonas agrícolas. Antes de nada, infórmate si en el espacio que quieres visitar están permitidos los animales de compañía.
En caso afirmativo, hay que llevarlos atados en todo momento, sobretodo cuando paseamos cerca de zonas de cultivos o pastos, en los lugares más frágiles –como balsas, estanques y ríos– y en los espacios más frecuentados, como son los senderos señalizados o las áreas de ocio.
En algunos espacios, llevar al perro desatado puede resultar una infracción administrativa sujeta a sanción, además de perjudicar al medio ambiente.
Por razones de seguridad está prohibido bañarse en pantanos y embalses, excepto en zonas habilitadas.
En los ríos, lagos o estanques, viven una gran diversidad de animales y plantas y, desafortunadamente, el ser humano puede transmitir enfermedades o soltar productos químicos que pueden comprometer el equilibrio de este ecosistema. Por eso el baño en espacios naturales, no se recomienda y en algunos espacios está regulado.
El 30% del territorio catalán son espacios naturales protegidos. Estas zonas se considera que deben protegerse porque tienen una gran riqueza de especies de flora y fauna, hábitats de interés y por sus valores geomorfológicos.
Los 184 espacios protegidos que encontramos en Cataluña acogen los ecosistemas en mejor estado de conservación, con más biodiversidad y más representativos del patrimonio del país.
En cuanto a los espacios naturales de la Red de Parques, puedes dirigir consultas, quejas y sugerencias al buzón contacto de la Generalidad indicando el tema “Medio ambiente” y el subtema “Parques y espacios naturales”.
https://ovt.gencat.cat/gsitfc/AppJava/generic/conqxsGeneric.do?webFormId=391&set-locale=ca_ES
El seguimiento de las gestiones se hace desde el apartado Estado de mis gestiones, desde el Área privada o bien llamando al 012, con el código (ID) que se recibe después de enviar el formulario.
También puedes dirigir consultas, quejas y sugerencias en el apartado de contacto de la Diputación de Barcelona:
Para el resto de espacios naturales, recomendamos que contactes con el órgano gestor, ayuntamiento o entidad que se encarga de la gestión del espacio para dirigirle las consultas, quejas o sugerencias.